miércoles, 6 de mayo de 2015

configuración social del comportamiento humano



Configuración social del comportamiento humano

El  comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona, los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética. Un factor de mucha importancia en el comportamiento humano, social e incluso en la vida diaria es la psicología, que es la ciencia de la vida mental, tanto de sus fenómenos como de sus condiciones
A lo largo del tiempo se han fundamentado dos posturas contrapuestas en la comprensión del comportamiento de las personas y de los fenómenos sociales entre las cuales tenemos: términos de colectivo/individual, holismo/individualismo, objetividad/subjetividad, interior/exterior, estructura/acción. Estos conceptos nos muestran diferentes formas de entender el comportamiento de las personas como el de colectivos, grupos o clases sociales. Aquí podemos entender la realidad social como una construcción de los individuos y las relaciones que mantienen entre sí. Podemos entender la conducta humana desde tres perspectivas diferentes: personal, interpersonal y social. Para poder entender cómo se comporta una persona, debemos indagar en las relaciones que mantiene con otra persona, al igual, si queremos explicar el sistema de valores y normas de una sociedad, debemos incluir en el análisis los motivos de los individuos y las relaciones que mantienen entre sí.

Las personas suelen tener pautas de comportamiento repetitivas y la Sociología se basa en el estudio de esos comportamientos. Uno de los puntos principales dentro del comportamiento humano es la cultura, la sociedad con la que se rodea.
Cultura y sociedad. 

La cultura es el rasgo distintivo de lo humano. En las culturas ya se dan una serie de rasgos de socialización que suponen un aprendizaje. Así la cultura resulta el verdadera nicho ecológico del hombre el cual no nace con instinto social y sí con una estructura psicomotora fuertemente dependiente. Así nuestra vida social se funde en el aprendizaje, el cual capacita al individuo para realizar roles sociales y es la cultura lo que se aprende en la socialización proceso por el cual: 

Los individuos desarrollan una capacidad como resultado del aprendizaje de una cultura donde:
Una cultura es transmitida de generación en generación.
Por medio del proceso de socialización los individuos son enseñados a comportarse mediante unos patrones culturales siendo los individuos moldeados por los contextos donde estas culturas se desarrollan. 

La cultura determina cuál de los muchos caminos de conducta elige un individuo de una determinada capacidad y la cultura puede ser una base de predicción de la conducta diaria del individuo y se busca la ejecución de las rutinas sociales. La cultura es una herramienta que permite situar y precisar el verdadero contenido social y así el concepto de cultura ha sido considerado como el de mayor importancia para la Sociología.
La cultura se identifica al menos por un componente socioestructural, un referente conductual y una base material. Sociedad y cultura son términos imbricados pero no son lo mismo. Su matriz diferenciador es analítico. 
Los fundamentos sociales del comportamiento humano nos hacen adoptar un enfoque sociológico. Que el ser humano es un ser social y que la sociedad está compuesta por individuos con, al menos, una cierta capacidad de acción y creación sobre ella constituyen dos afirmaciones que el sentido común y la propia sociología no puede negar.
 El hombre se desenvuelve en medio de dos realidades distintas que se interrelacionan: su medio material y su medio social. Por esta razón, a través de los siglos, pensadores filósofos y científicos han desarrollado distintas disciplinas del conocimiento para explicar su relación con la naturaleza y su papel dentro de la sociedad. El ser humano al vivir en la sociedad se ve en la necesidad de organizarse en todos los sentidos, creando estructuras sociales diversas y dinámicas, entidades estas como la forma propia que observa cada cultura para organizar su convivencia: familiar, trabajo, educación, gobierno, ciudad, etc. El ser humano es social por naturaleza, por lo que vive en grupo con otros individuos, con la intención de protegerse, ayudarse y cooperar en la realización de propósitos comunes; creando al mismo tiempo las condiciones dignas para el crecimiento y desarrollo de su comunidad, así como la realización personal de todos y cada uno de quienes componen dicho grupo. Desde que somos pequeños aprendemos a comportarnos dentro de la sociedad y a identificar las normas y convenciones que debemos seguir para ser considerados miembros de ella. La sociedad es el entorno propio de la persona. Solo en ella puede desarrollarse y vivir plenamente, gozando de sus ventajas, como son la compañía, la educación, la diversión, la seguridad, el trabajo colectivo, la protección y la creación de instituciones.
Esta relación entre el sujeto y el ambiente es, entonces, bidireccional: el, medio influye sobre el hombre y éste selecciona, rechaza y aun modifica o transforma el medio. Se presenta, por lo tanto, bajo la forma de interacción.
Esta interacción presenta dos momentos:
1. Las características que poseemos, nuestra manera de comportarnos, nuestros gustos y preferencias, dependen del ambiente en que nacimos: de haber ocurrido esto en otro tiempo o lugar, nuestra manera de pensar o de sentir serían muy distintas. Estas variaciones se dan aun dentro de las diversas zonas de nuestro país; por ejemplo: el niño de la Patagonia, que debe recorrer varias leguas a pie para llegar a la escuela, recoge influencias muy distintas a las del niño de la ciudad, que viaja en subterráneo, trenes, utiliza escaleras mecánicas, etc.
2. Por otro lado, el hombre se manifiesta como activo transformador del medio, adaptándolo a sus necesidades. Al mirar un paisaje ve la mano del hombre como transformador de la naturaleza. Crea un mundo social y cultural que, además, modifica a lo largo de la evolución histórica.
En esa interacción o intercambio, las acciones del hombre se manifiestan como una búsqueda de equilibrio entre sus necesidades y las posibilidades que le brinda el medio. El equilibrio que logra es dinámico; una vez logrado, se rompe, restableciéndose luego a través de nuevas acciones.



http://www.sociologicus.com/acercate/5.htm

Fundamentos sociales del comportamiento humano


Escrito por Alicia Garrido Luque,Sagrario Ramírez Dorado,María de Fátima Vieira Severiano,Florencio Jiménez Burillo